Back to All News

Día internacional contra el acoso escolar: un día y todos los días

Tal y como dice Pilar León, responsable del Departamento de Orientación de Nursery a Y9, “el día contra el acoso escolar, en nuestro Colegio, son todos los días del año”.

Image

No obstante, cada 2 de mayo nos unimos a la iniciativa establecida por asociaciones de padres y diversas organizaciones no gubernamentales para concienciar sobre los riesgos del acoso escolar y los métodos para evitar la violencia en los centros escolares.

La primera semana de mayo, coincidiendo con la celebración del día internacional, todos los alumnos de Y3, Y4, Y5, Y6 y Y7 trabajaron con sus profesores de español la Guía para el alumnado de Primaria “Tratémonos Bien”, un documento elaborado por el Departamento de Orientación que incide en los derechos y responsabilidades de todos en la convivencia, el maltrato, y que enseña a vivir y trabajar juntos. Esta misma Guía, adaptada a sus edades, se ha trabajado en Y8 y Y9 dentro de la programación de Citizenship. Además, los alumnos de secundaria y Bachillerato, están participando en un concurso de carteles con el lema “No al acoso escolar”.

Profesionales formados

El Departamento de Orientación Psicopedagógica (DOP) busca fomentar en nuestros alumnos las competencias y habilidades necesarias para la buena convivencia, la resolución positiva de los conflictos y el buen trato. ¿Y cómo lo hace? Trabajando en estrecha coordinación con todos los profesores que desde Nursery, entrenan al alumnado en Técnicas de Resolución de Conflictos, así como con los docentes de las asignaturas de PSHE (Sue Clarke, Y1 a Y6), de Citizenship (Gaëlle Le Drian, de Y7 a Y9), de Computing (Miguel Fresneda, Peter Carlyle y Lucía Trujillo) y de Pastoral -disciplina y convivencia- (Graham Gurney, de Nursery hasta Y9, Mike Tweedie de Y7 a Y9, Nick Cotton e Izaskun Laínez de Y3 a Y6, Renu Sharma y Sandra Fernández de Infantil, Tina Wilson y Sandra Fernández de Foundation).

Para los alumnos a partir de 3º de la ESO, el Departamento de Convivencia se  encarga de apoyar la formación personal e integral del alumnado, ocupándose especialmente de la prevención, intervención en el aprendizaje y convivencia positiva. Está integrado por Alfonso Pinilla Marchini, jefe de estudios; Ana Arroba Basanta, responsable de 3.º y 4.º de la ESO; María José Rey Fedriani, responsable de Bachillerato e Icíar Riesgo Pérez, una de las orientadoras de la etapa de Secundaria y Bachillerato y coordinadora del equipo.

Ambos departamentos trabajan conjuntamente bajo la coordinación y la supervisión de la dirección del colegio.

 

Acogida y acompañamiento

Ante la llegada creciente de alumnos nuevos en etapas intermedias, tenemos puesto en marcha un programa de acogida con el fin de acompañarlos en sus primeras semanas en el Colegio, nombrando a dos alumnos de su clase encargados de realizar esa tarea hasta que se sientan familiarizados con su nuevo entorno, atendiéndoles especialmente en los momentos de “no clase”, así como informando a todo el profesorado de esa condición –no siempre evidente– de “nuevo en el Colegio”.

“Nos nutrimos de sus avatares cotidianos para acompañarlos hasta su graduación”, explica la psicóloga Icíar Riesgo. “Por eso, nuestro Equipo de Convivencia junto con el equipo docente, el apoyo de dirección y del departamento de orientación, trabajan para prevenir el acoso escolar a través del protagonismo de los alumnos”.

Para el día a día, desde el Departamento  de Orientación se coordinan, organizan y realizan numerosas actividades. Para empezar, cada semana, el DOP tiene programada una reunión con cada uno de los Jefes de Departamento. En ellas se define el día a día de la jornada escolar en cuanto a las relaciones interpersonales, la convivencia y las habilidades sociales. En estas reuniones se identifican y abordan los posibles casos de conflictos, agresiones o acoso escolar (dentro y fuera del Colegio, presencial u online).

 

Plan de intervención

Ante cualquier indicio, detectado en el colegio o informado por las familias, se procede a actuar con rapidez. Se entrevista y/o se hace observación directa de los alumnos que ejercen o reciben un trato inadecuado, se abre un protocolo de protección en el que se involucra a todo el personal en contacto con los implicados, se habla con las familias y se decide la apertura del Protocolo de Acoso.

Pero, ¿qué es exactamente el acoso? Hablamos de Acoso Escolar cuando se dan tres rasgos: intención de dañar, reiteración y desequilibrio de poder. Cuando esto ocurre, es imprescindible actuar rápidamente, siguiendo el protocolo establecido; pero igual de importante es realizar una labor de prevención para que estos casos sean los menos posibles, generando un clima de convivencia sana y respeto en el colegio.

 

 

Prevención

Como venimos haciendo estos últimos años, realizamos sociogramas en los cursos de Y7, Y8 y Y9, para detectar y atender junto al profesorado a los alumnos en un mínimo “riesgo de acoso”. Los sociogramas dibujan una radiografía grupal de la clase, permitiendo explorar y reconocer las relaciones sociales entre los distintos miembros que la forman.

Además, a partir de 3º de la ESO, el equipo de convivencia trabaja cada mes una “meta de concordia”, con el objetivo de que los estudiantes interioricen y comprendan la importancia de aplicar las normas de disciplina y convivencia en todos los ámbitos de su vida. “Bajo el paraguas de enseñar normas y límites y apoyarles en su aprendizaje, entendemos que, si el alumno comprende y respeta, la convivencia estará asegurada”, explica Icíar Riesgo.

El objetivo es siempre la prevención y actuación ante cualquier situación que pudiera surgir de falta de bienestar en sus relaciones interpersonales, procurando la resolución pacífica de cualquier conflicto. Es la línea que nos guía, junto al fomento de la autonomía y responsabilidad de cada alumno.

 

Formación

Cada año realizamos el taller “Convivencia Positiva y Buen Trato” en Y5, Y6, Y8 y Y9 impartidos por el SERPAE (Servicio de Prevención y Atención del Acoso escolar). Forman parte del Programa de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón para la mejora de la convivencia en los Centros Educativos. Entre sus objetivos está concienciarles, que puedan empatizar con sus compañeros, que comprendan que no hacer nada, ser “espectador silencioso”, no es una opción. Se aborda, así mismo, el ciberbullying. Cada vez más, la frontera entre el “on” y el “off” line está diluida, y es importante educar a los estudiantes para que sean ciudadanos responsables en todos los ámbitos.

Encuentro con la policía anterior al confinamiento domiciliario de 2020


A lo largo del mes de febrero, todas las clases de Y7, Y8 y Y9, participan en charlas sobre la gestión, protección y responsabilidad en Internet, conociendo los riesgos y consecuencias de sus actos en la red, para que asuman su responsabilidad al respecto.

Esta actividad la imparte la Unidad Central de Participación Ciudadana de la Policía Nacional.

En el primer trimestre se envía una carta a las familias, desde el DOP, para alertar sobre los riesgos de uso inadecuado de Internet, y se propone un contrato de normas y obligaciones de uso de las nuevas tecnologías en la familia. Todo esto se refuerza a través de la asignatura de “Computing”, desde Y1 y profundizando a medida que crecen, enseñándoles reglas de uso seguro, identificación de riesgos, conductas inadecuadas, etc. Además, los alumnos a partir de Y7 firman en el Colegio un “Código de Buena Conducta en el Uso de Internet”.

Este mes de mayo, los alumnos de Y6 realizan el taller: “Conectividad móvil: Riesgos de internet”, impartido por Guillermo Cánovas, director de EducaLIKE, Observatorio para la Promoción del Uso Saludable de la Tecnología. Intenta concienciar a los niños de los peligros de navegar sin saber las consecuencias y del respeto a la privacidad propia y de otros.

Taller “Internet y conectividad móvil” impartido por Guillermo Cánovas, director de EducaLIKE.